jueves, septiembre 24, 2015

Esclavxs del azúcar

Extraído del artículo "Pasión por el azúcar (una historia no tan dulce)" de Rich Cohen en la revista National Geographic, agosto 2013

(...) En Nueva Guinea hace unos 10000 años (...) el azúcar era un especie de elixir, la cura de todos los males. (...) Hacia el 500 de nuestra era se usaba en la India para curar el dolor de cabeza, los espasmos estomacales y la impotencia. 

(...) Los árabes perfeccionaron el refino del azúcar y lo convirtieron en una industria (...) 

Compraventa de esclavos en La Habana, 1837:
La plantación azucarera durante el siglo XVIII
estableció un comercio triangular entre el
Caribe, como fuente de la materia prima,
Europa como mercado que demanda el producto y
África como fuente de la mano de obra esclava.
Fuente: Azúcar y esclavitud en el siglo XVII
(...) Lxs portugueses desarrollaron el modelo productivo más eficaz, lo que determinó el temprano auge de su colonia, Brasil, donde más de 100.000 esclavxs producían toneladas de azúcar.

A medida que se plantaban más cañaverales, el precio del azúcar caía y, en consecuencia, aumentaba la demanda. Lxs economistas lo llaman "círculo virtuoso". A mediados del siglo XVII el azúcar dejó de ser una especia de lujo para convertirse poco a poco en un alimento básico, primero de la clase media y después de lxs pobres.

En el siglo XVIII el matrimonio entre el azúcar y la esclavitud ya era indisoluble. Cada pocos años se colonizaba una nueva isla (Puerto Rico, Trinidad...), se talaban sus bosques y se plantaban cañaverales. Cuando lxs nativxs morían, lxs amxs de las plantaciones los sustituían por esclavxs africanxs. Tras la zafra y el refino, el azúcar se cargaba en las bodegas de los barcos y viajaba a Londres, Amsterdam, París, donde se cambiaba por productos manufacturados, que a su vez se enviaban a la costa occidental de África para comprar con ellos más esclavxs y volver a las islas. La travesía del Atlántico, donde murieron millones de africanos, era el lado sangriento de este "comercio triangular". Hasta que Gran Bretaña prohibió el tráfico de esclavos en 1807, más de 11 millones de africanxs fueron enviadxs al Nuevo Mundo, más de la mitad a las plantaciones de azúcar. Según el historiador trinitense Eric Williams, "la esclavitud no fue fruto del racismo, sino al revés: el racismo fue consecuencia de la esclavitud". En otras palabras, lxs africanxs no fueron esclavizadxs porque se les considerara inferiores, sino que se les consideró inferiores para justificar la esclavitud, necesaria para que prosperase la incipiente industria del azúcar.

El azúcar: droga adictiva que nos hará enfermar hasta matarnos

Extraído del artículo "Pasión por el azúcar (una historia no tan dulce)" de Rich Cohen en la revista National Geographic, agosto 2013

(...) Clarksdale (...) es el epicentro de la crisis sanitaria que afecta a Estados Unidos. La elevada incidencia de obesidad, diabetes, hipertensión y cardiopatías es, según algunxs expertxs, el legado del azúcar (...)

Foto extraída de "Belleza Pura"
Una lata de refresco contiene unas nueve cucharadas de azúcar.

(...) Medidas adoptadas por el claustro de la escuela - como sustituir la freidora por un horno o los dulces por fruta - para ayudar al alumnado (un 91% afroamericanos, un 7% blancos, "y tres latinos" el 2% restante), la mayoría hace allí dos comidas al día. "Lxs niñxs comen lo que se les da, que suele ser lo más dulce y lo más barato: pasteles, cremas, golosinas..."

(...) Nicholas Scurlock (...) cuando estaba en quinto curso de primaria pesaba 61 kilos. "La gimnasia le aterraba - me contó la directora -. Le costaba correr, le costaba respirar... El pobre lo tenía muy difícil." (...)

Fiebre del azúcar

Ya en 1675 (...) durante la primera fiebre del azúcar, el médico Thomas Willis, (...) observó que la orina de lxs diabéticxs tenía un sabor "maravillosamente dulce, como si le hubiesen añadido miel o azúcar". Haven Emerson (...) señaló 250 años después que el notable incremento de la mortalidad entre 1900 y 1920 coincidía con un aumento en el consumo de azúcar. (...) En 1960 el nutricionista británico John Yudkin (...) demostró que una cantidad elevada de azúcar en la dieta conllevaba mayores niveles de grasa e insulina en sangre, factores de riesgo para las cardiopatías y la diabetes. El mensaje de Yudkin quedó sofocado por el coro de científicxs que culpaba al colesterol, causado por el exceso de grasas saturadas en la dieta.

domingo, julio 19, 2015

Señales del agua

De todxs es sabido que el agua permite nuestra existencia y que sin ella nuestra vida no sería posible. Lo que me sorprende es el caso omiso que se le está haciendo a múltiples señales que los ecosistemas nos están lanzando respecto a la gestión, mala gestión o no gestión que estamos haciendo de los ecosistemas. 

Tenemos ejemplos de tormentas de polvo y de los siniestros efectos que provocaron durante la Dust Bowl en USA, ¿a nadie le alarma que en Lleida se produzcan tormentas de arena? Si sabemos que las plagas de conejos provocaron pérdida de vegetación y que sin vegetación la tierra no retiene el agua de lluvia, ¿a nadie le preocupa que los bosques de Torrebonica en Terrassa arrasados después de las rachas de viento mortales de diciembre del año pasado estén plagados de conejos?

En Australia, fue un cazador quien introdujo conejos para cazar, especie invasora que causó graves consecuencias en los ecosistemas probablemente irreversibles en la escala temporal de la vida humana. ¿Tenemos que esperar a que no nos quede agua para importarla en barcos o hacer canalizaciones que desertifican otras regiones para ejercer más presión sobre un territorio determinado y no favorecer asentamientos equilibrados en todo el territorio?
¿Es tan difícil entender que los ecosistemas no se limitan al consumo de agua de una ciudad que empiezan con las lluvias, con la capacidad de la vegetación para retener la humedad y provocar más lluvias?

¿Tanto cuesta entender que la contaminación que producen nuestros coches, aires acondicionados, industrias y calefacciones provocan lluvias ácidas que aunque no caigan sobre nuestra ciudad caerán en otras zonas más pluviosas que son nuestras reservas de agua y que si son ácidas destrozan bosques y vegetación y por lo tanto llueve menos?

Sí, este es un artículo de opinión, ni contrastado ni fundamentado con lecturas que ahora mismo tenga en mente, pero recuerdo los libros Colapso de Jared Diamond, Ecocidio de Franz Broswimmer o Primavera Silenciosa de Rachel Carlson que deberían ser libros de cabecera para cualquiera. 

¿Seguiremos haciendo caso omiso a las señales y moriremos en nuestro síndrome de rana hervida?

Por cierto, ¿nadie se ha dado cuenta del frescor que emiten los bosques y el bien que harían en las ciudades en lugar de tener plazas asfaltadas, adoquinadas o con un cesped consumidor de agua?

martes, junio 16, 2015

Revolución téxtil

Sin pensármelo mucho, me embarqué a conocer la iniciativa de Revolución Téxtil en Terrassa. Se trata de una iniciativa que nace inspirada en la Fashion Revolution Day que mediante un plano de la ciudad, muestra lugares que permiten encontrar piezas de vestir producidas en Terrassa de forma ética: establecimientos de ropa de segunda mano, modistas y redes de intercambio, así como sitios donde actualmente se puede aprender a confeccionar ropa. 

¿Por qué vestir éticamente?

domingo, mayo 24, 2015

Glifosato fuera del plato: herbicida cancerígeno

Font: Som lo que Sembrem
Som lo que sembrem inicia una campaña de recogida de firmas y adhesiones para detener el uso extendido del glifosato.

Traduzco su publicación:

A finales del pasado mes de marzo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) clasificó el herbicida glifosato como "probable cancerígeno", reconociendo la relación de la presencia de glifosato con el desarrollo de linfomas no-Hodgkins en estudios epidemiológicos humanos y las "evidencias convincentes" de que provoca cáncer en animales de laboratorio (1).

La declaración de la OMS era simultanea al anuncio publicitario en la televisión catalana TV3 y otros medios de un producto comercial, Roundup, cuya sustancia activa es el herbicida glifosato.

Actualmente, es el herbicida más utilizado en la mayoría de cultivos no ecológicos (cereales, frutales, árboles y arbustos de secano, etc.) y también en parques, jardines y calles de pueblos y ciudades.

martes, mayo 19, 2015

Huelga de todas

¿Qué pasaría si TODAS las mujeres dejaran de trabajar? 

¿Dejaría el mundo de comer?

¿No se podría ir al colegio?

¿Alguien cambiaría los pañales y limpiaría los mocos a las criaturas?

¿Quienes jugarían con ellas?

¿Qué les pasaría a las personas postradas en cama que necesitan atención las 24 horas del día?

¿Qué pasaría en los hospitales sin enfermeras?

¿Estarían las viviendas habitables después de un día entero sin que las mujeres trabajaran?

Todas las mujeres, quiere decir TODAS. No vale tirar de las cadenas globales de cuidados que traspasan la invisibilidad y precariedad de los trabajos que sostienen la vida a manos de otras mujeres venidas de otros países.

Hoy se ha convocado la Huelga de Todas. Sabemos que muchas mujeres, sobretodo las que viven situaciones más precarias, no podrán abandonar sus puestos de trabajo al lado de una persona enferma o que requiere atención durante 24 horas para participar en algunas acciones que se han convocado hoy. 

Pero sí podemos tirar de la herencia histórica de las mujeres y aprender de los boicoteos al consumo del azúcar cuyo fin era abolir la esclavitud y el comercio de personas entre África y América.

Hoy puedes apoyar la Huelga de Todas y su manifiesto, no consumiendo. Es una acción descentralizada que se puede notar si lo apoyamos todxs. 

Porque el reconocimiento de todas esos trabajos invisibles y que mantienen la economía llamada productiva es algo que se gestiona socialmente.

Es una reivindicación de algo que nos incumbe a todxs, porque todxs somos vulnerables.

Porque estamos cansadas de encarnar precariedades.

Porque estamos cansadas de escuchar paridad que se confunde con división horizontal del mercado productivo.

Porque estamos hartas de oír tareas domésticas. ¿Acaso no son trabajos domésticos?

Porque estamos hartas de que nos utilicen para poner el capital en el centro y que se invisibilice el trabajo de cuidar la vida.

LAS MUJERES MOVEMOS EL MUNDO. ¡AHORA LO PARAREMOS!

jueves, abril 16, 2015

Participación democrática, el empoderamiento ciudadano y la movilización a favor del bien común

Extracto de Carolina del Olmo "¿Podemos?" en su blog ¿Dónde está mi tribu?

(...)

Si mañana me nombraran ministra de sanidad o de justicia (...) ¿cómo lo haría? Sí, es una hipótesis absurda, nadie me va a nombrar nada, pero ¿no estaría bien que nos obligáramos a plantearnos este tipo de cuestiones? (...) ¿Escucharía otros argumentos (...)? ¿Aceptaría que comités de expertos (...) opinaran sobre una ley de plazos, incluso aunque fuera para acortar esos plazos a la vista de los avances en las técnicas (...), o a la luz de nuevas investigaciones (...)? Me imagino que sí, pero no lo sé, porque parece que nunca toca discutirlo…

A lo mejor hemos interiorizado demasiado la derrota, esa falta de poder que nos obliga a situarnos siempre a la contra. Y algo así me parece que pasa a veces con las críticas a Podemos. El otro día, desde la Plataforma para una Auditoría Ciudadana de la Deuda (PACD), se criticaba la resolución sobre la deuda que habían redactado algunos economistas vinculados a Podemos, con el argumento de que desde el “no debemos no pagamos” hasta la reestructuración ordenada que propone ese documento, iba mucho trecho. Me pareció muy significativo.

Trabajo hay de sobras, lo que falta es remuneración

Los discursos de contratos de trabajo, de flexibilización, de funcionariado, de contratos únicos, de despidos libres, de contratos fijos de hora cero, de 15$/hora y demás sarta de triquiñuelas del sistema mercantil ponen precio a nuestras vidas.

Cambiamos nuestros tiempos biológicos por dinero y cuando agotamos nuestra energía valorable monetariamente nos convertimos en marionetas de consumo. Ya no vivimos, sólo somos una pieza más de un engranaje maquiavélico que nos destruye como civilización, como especie viva.

Las vidas no tienen precio, por mucho que a las aseguradoras les salga más a cuenta pagar unas cuantas vidas que protegerlas. Nuestro tiempo no tiene valor, la economía es un subsistema al servicio de la humanidad, para facilitarle y acomodarle la vida.

¿Es más vivible la vida en un suburbio urbano que en el campo?

¿Es más vivible comer basura o nutrirse con productos que tengan sabor y no necesiten potenciadores perjudiciales para nuestra salud?

domingo, marzo 29, 2015

Definición de sostenibilidad

Aún sigue gustándome la definición de sostenibilidad que propuse en el 2009 para la plataforma de la definición de la palabra. Pero, a menudo, me pregunto cómo definir de una forma comprensible lo que es la sostenibilidad, a qué se dedica esta disciplina y ante todo aclarar lo que no es sostenible.

La deuda no es sostenible, una empresa no es sostenible, la economía no es sostenible. Utilicen viable, pagable, asumible, equilibrada. Pero en ningún caso un sistema de organización humana de forma aislada puede ser sostenible si no considera sus dependencias y sus intra e interdependencias.

Vamos a aclarar que es eso de las dependencias, inter e intradependencias. La especie humana forma parte del planeta Tierra y su existencia depende de unas condiciones muy precisas: una determinada atmósfera, disponibilidad de agua, tierra, etc. La Tierra funciona en un sistema de equilibrio inestable, un exceso de gases en algún punto planetario se compensa con otros procesos. Lo evidente es que hay excesos humanos que ponen en peligro la vida humana, por ejemplo los Gases de Efecto Invernadero.

Lo que quiero decir con esto, es que al planeta le importa muy poco la contaminación, el exceso de lo que el ser humano considera residuos, la extinción de determinadas especies o cualquier otra preocupación de lo que la especie catalogada por sí misma humana clasifica dentro del apartado ambiental o del ámbito ecologista. (Ver George Carlinen Save the Planet)

sábado, marzo 21, 2015

Tablets y SmartPhones para repetir pensamientos

Hombre encapsulado de Xio Ahumada
Tengo ganas de escribir un montón de cosas, pero la precariedad que las multinacionales y sus lacayos, los gobiernos, me proporcionan, consiguen entretenerme y casi consiguen hacer desfallecer mis fuerzas para expresar lo que vivo y pienso. Pero se equivocan de estrategia...

Quienes somos creativas y persistentes seguimos intentando encontrar un teclado que se adapte a la tablet, pero resulta que no, que los teclados con usb no funcionan, tiene que ser otra clavija, una micro usb...

Así que después de intentar reanimar sin éxito un par de portátiles y una torre de la casa en la que estoy acogida, me estoy rompiendo la espalda y la vista inclinada encima del aparatejo este.

Pensaréis que soy una pija o como dijo Wert en referencia a lxs hijxs de quienes no tienen ingresos y quieren estudiar, es porque no me quiero privar de otras cosas. Pues resulta que quiero compartir mis excedentes de conocimiento que tanto le hacen falta a quienes gobiernan, pero me tengo que mover para intentar conseguir ingresos y con una tablet, que es lo que me puedo permitir para desplazarme de un sitio a otro, la calidad de lo que quiero decir disminuye, pues no escribo cómodamente ni tengo una pantalla que me permita visualizar lo que escribo y volver a reescribir y releer lo escrito para niquelarlo un poco más.

He estado a punto de dejar para otro día lo de escribir y me he acordado de la brecha digital, de quienes no pueden ni siquiera leer ni compartir lo que viven. Me he acordado que si no se explican las alternativas y los pensamientos contrahegemónicos, la hegemonía excluyentde es la que prevalece. Si no se comparten la precariedades, se quedan en lo invisible, si no hay voces que se alcen para hacerlas visibles, salta el listo de turno y dice que hay brotes verdes, que el PIB repunta, esa medida inhumana que incrementa su valor cuando hay más ventas de medicamentos o cuando hay una guerra, y con esa conclusión se quedan los medios de comunicación que hacen de voceros a quienes dicen que mandan, pero que en realidad, son espantapájaros vacíos de contenido, esclavizadxs al servicio del capital.

viernes, marzo 13, 2015

Del trabajo invisible

Quien todavía dude sobre el trabajo invisibilizado y en el cual se sustenta el mercado, voy a escribir unas lineas inspiradas, hoy, en un texto que encontraréis aquí de Corina Rodríguez Enríquez. Además, hoy, voy a pensar con lógica de mercado con la que no soy afín, básicamente por la falta de perspectiva y creatividad de quienes la dirigen y obedecen.

En las normoestructuras familiares establecidas, es decir, dos personas adultas en pareja con descendencia y ascendencia a cargo, o no, conviviendo bajo un mismo techo; existen negociaciones en la división del trabajo y en el aporte monetario en el mismo. Sólo una porción de la fuerza de trabajo disponible se vende en el mercado. 

Traduzco para quienes crean que uso un vocabulario demasiado rocambolesco, aunque imprescindible para prestar atención a algunos matices: socialmente se entiende como normal una pareja que convive con personas dependientes; en ese hogar, se come, se duerme, se hace la compra, se escucha y se consuela, se juega, se administra el presupuesto familiar, se ayuda a hacer los deberes, se cambian pañales, se limpia y se vende la fuerza de trabajo a cambio de un trabajo remunerado; pero otra gran parte de la fuerza de trabajo, como hemos visto, no se vende; no se valora monetariamente.

miércoles, marzo 11, 2015

Sobre normativa del derecho a la vivienda

No sé como está el tema de la normativa en materia de vivienda en el resto del estado español, pero el Observatori de Drets Econòmics, Socials i Culturals (ODESC) hace algunos apuntes sobre un proyecto de Ley del Impuesto sobre Viviendas Vacías que me parece interesante traducir y compartir para quienes quieran saber más sobre el derecho a la vivienda:

La creciente presión ejercida por organizaciones, movimientos sociales y personas afectadas por la hipoteca para acabar con la lacra de gente sin vivienda y el aumento de viviendas vacías ha obligado al Govern de Catalunya ha reconocer esa problemática que pretende resolver con una ley de impuestos sobre viviendas vacías.

El ODESC valora positivamente que el artículo 5 de ese proyecto ley, relativo al sujeto pasivo del impuesto, se centre en personas jurídicas propietarias de viviendas vacías, es decir, fondos de especulación, empresas inmobiliarias y promotoras y no sólo entidades financieras.

lunes, marzo 09, 2015

Que comience a fermentar la ira

Mi hermano ha elegido un capítulo de la magnífica obra de John Steinbeck "Las uvas de la ira" y dice:

Está tan bien escrito y toca tantas fibras que da gusto reescribirlo. (Es sólo un capítuo y de los breves):

Capítulo XXI de "Las uvas de la ira" de John Steinbeck:

"Los que habían salido de sus tierras, los que andaban buscando trabajo, ahora eran emigrantes. Aquellas familias que habían vivido y muerto en cuarenta acres, que habían comido o sufrido hambre con el producto de cuarenta acres, tenían ahora todo el Oeste para vagar. Y andaban escabulléndose, buscando trabajo; y las carreteras fueron corrientes de seres errantes, y los márgenes de los caminos hileras de tiendas y chozas. Detrás de ellos iban llegando más. En el territorio central y del Sudeste había vivido una clase agraria que no había cambiado de sistema al compás de los adelantos industriales, que no había cultivado sus tierras con máquinas y que no conocía su fuerza ni el peligro que representaba en otras manos. Nos habían comprendido las paradojas de las industria. Sus sentidos podían entender todavía lo ridículo de la vida industrial. Y entonces, de improviso, las máquinas los desalojaron y los lanzaron a hormiguear por los caminos. El movimiento los transformó; las carreteras, los campamentos a lo largo de los caminos, el miedo del hambre y el hambre misma los trasformaron. Los niños sin pan los transformaron, la eterna mudanza de un sitio a otro los transformó, los soldó unos a otros, los unió..., es hostilidad que se manisfestaba en los pueblos en los que los ciudadanos se agrupaban y armaban como para repeler a un invasor..., escuadrones con mangos de azadas, empleados y pequeños comerciantes con rifles guardando el mundo contra su propia gente.

miércoles, marzo 04, 2015

La verdad sobre Venezuela: una rebelión de los ricos, no una 'campaña del terror'

Mark Weisbrot escribió un artículo en theguardian explicando lo que vió en Venezuela:

"La retórica de John Kerry está divorciada de la realidad sobre el terreno, donde la vida sigue - incluso en las barricadas.

(...) La vida cotidiana me pareció estar muy poco afectada por las protestas. (...) Caminando desde el barrio obrero de Sabana Grande al centro de la ciudad, no había ninguna señal de que Venezuela está en las garras de una 'crisis' que requiera la intervención de la Organización de Estados Americanos. (...) El metro también funcionó muy bien, aunque no pude bajar en la estación de Alta Mira, donde los rebeldes habían establecido su base de operaciones hasta su desalojo esta semana.

(...) El fin de semana, el Parque del Este estaba lleno de familias y corredores sudando en el calor de 90 grados - antes de Chávez, se tenía que pagar para entrar.

theguardian: Demonstrators hold cardboard posters showing images of those killed during anti-government protests inside Plaza Altamira in Caracas. Photograph: Marco Antonio Bello / Demotix / Corbis

Encuestas del Uso del Tiempo y Economía del Cuidado

El derecho al cuidado implica un “deber de cuidar” para toda la sociedad. La definición de lo que son los cuidados y de cómo deben organizarse está definida socialmente, impregnada de asunciones y de perpetuaciones de roles que conforman el imaginario colectivo. Los cambios sociales, etarios y económicos han conducido a nuestras sociedades a una crisis sistémica en la que ese imaginario colectivo ya no sirve y debe transformarse. Lo difícil es minimizar o ser conscientes de los sesgos que la praxis diaria y las políticas públicas puedan producir en las intervenciones de transformación. 

Para definir los escenarios actuales y los deseables se requieren datos. Entre las herramientas disponibles para esa recogida de datos existen las Encuestas del Uso del Tiempo (EUT). Estas permiten visualizar sistemáticamente las grandes diferencias entre la cantidad de tiempo que las mujeres dedican al trabajo de cuidados no remunerados en los hogares comparada a la dedicada por los varones. (Pérez-Orozco, 2014) 


jueves, febrero 26, 2015

Moda frívola


Este es el físico que una revista de moda danesa publica, supongo que como modelo de belleza. Hace unos días otra revista de moda en USA, criticaba el vestuario de la pareja del primer ministro griego y le hacía las recomendaciones de cómo debía renovar su atrezzo. En el titular de una revista española, también se leía la preocupación de la reina española por no ser referencia por su atuendo.

¿Hasta donde debe llegar la frivolidad para llegar a pensar de este modo?

La mujer de la foto está enferma y si no lo está, debe ser muy débil. Divulgar esa foto en una revista de moda es un atentado a la salud pública.

En Grecia, hay una crisis muy grave donde no creo que la prioridad deba ser vestir a la mujer de su primer ministro. El ahorro de esa ostentación quizás alimente unos meses a alguna familia.

Y en España, a parte de que no entiendo demasiado el motivo por el cual ese estado sigue manteniendo a una familia por su ¿sangre azul?, por... ¿tener un apellido?, por... ¿recibir una educación a la que el resto del país no puede acceder?, por... ¡También hay crisis! ¡También hay personas en situaciones muy extremas! 

Si ahorraran tinta y papel y tiempo en escribir y hablar sobre cómo se visten e invirtieran más en como recuperar y reciclar la ropa usada, estoy segura de que seguirían hablando del tema que les interesa, pero en el contexto que toca y contribuirían a no generar más residuos físicos y psíquicos.

miércoles, febrero 25, 2015

Cuidado de la vida: trabajo invisible para el mercado

La mayor parte del trabajo de cuidado de la vida ni se recoge en el PIB, ni en índicadores de ocupación ni, en general, en alguna medida económica. Hoy en día estamos ante un aumento de la esperanza de vida y una disminución de las tasas de natalidad "solventadas" parcialmente por la immigración. Todo esto, conjuntamente con el desequilibrio entre población activa y lugares de trabajo, y la degradación de los ingresos en las familias por la disminución de los salarios conllevan a la obligada inserción laboral de hombres y mujeres y al abandono de los trabajos del cuidado de la vida. 

Presupuestos familiares, planificación de las dietas, educación y crianza de las criaturas, convivencia intergeneracional, educación en valores, selección y compra de alimentos saludables y no procesados, etc. son algunos efectos que conllevan algunos de los males sociales de estos años. En consecuencia, enfermedades crónicas como la diabetis, la obesidad, el colesterol, la depresión, las intolerancias alimentarias, etc. se expanden como la mayor epidemia y se sitúan como principales causas de malestar y de pérdida de salud.

sábado, febrero 14, 2015

Buena Vida y decrecimiento: ¿punto de confluencia entre Norte y Sur global?

Extracto del trabajo que escribí para la asignatura de Ecología Política que la Universitat Politècnica de Catalunya eliminó del máster en Sostenibilidad por no permitir libertad de cátedra a quienes impartían la asignatura.

Para entender la Buena Vida desde el Norte Global tenemos que reprogramar nuestra lingüística para poder acercarnos a modelos sistémicos y complejos. Según Medina en su libro Suma Qamaña, por una convivialidad postindustrial, el Norte Global utiliza un lenguaje cartesiano determinista que simplifica los conceptos sistémicos de las culturas indígenas y dificultan el entendimiento entre Sur Global y Norte Global.

lunes, febrero 09, 2015

Desplazamiento sostenible

Ayer cuando escribía sobre ejemplos de medidas de mitigación del cambio climático, se me ocurría que podría hacer una pirámide de cómo se puede minimizar la emisión de CO2 con nuestros desplazamientos. Así que me puse a intentar diseñar una infografía, pero se me ocurrió que quizás alguien ya había tenido la idea.

He encontrado algunas pirámides de desplazamientos con mensajes parecidos, pero voy a utilizar esta de Ciudad de México para explicar lo que me gustaría transmitir sobre nuestros desplazamientos. Supongo que queda claro que si vamos caminando o en bicicleta no emitimos CO2; pero es diferente el gasto energético que se utiliza para producir una bicicleta, unos monopatines, etc. que unos zapatos. El uso directo o indirecto de materiales es importante y no penséis que un coche eléctrico no emite CO2 por que la energía eléctrica está muy lejos de ser una energía limpia por más que se empeñen de convencernos que los parques eólicos u otras renovables producen una energía limpia.

La pirámide muestra la jerarquía en la emisión de Gases de Efecto Invernadero (GEI) de nuestros desplazamientos. Pero los desplazamientos no se pueden aislar así, sin más, y menos cuando hablamos de sostenibilidad. Ya hemos visto que tenemos que pensar en las materias que se han utilizado para producir zapatos o bicicletas, pero también tenemos que pensar el uso. No es lo mismo ir en un coche privado solx que compartir el coche privado para ahorrar y también para repartir la generación de GEI entre lxs pasajerxs.

domingo, febrero 08, 2015

Lo que significa el cambio climático

Hace días que quiero escribir sobre el cambio climático y sobre lo que tendrían que acordar en esas cumbres que se celebran anualmente alrededor del mundo. Pero Al Gore, con bastantes más medios y con el equipo humano que le apoya, ha conseguido explicar en pocos minutos bastantes de los conceptos que tenía en mente. Pero antes, para quienes todavía tienen dudas, os paso este video para ponerle un poco de humor:



Aquí el enlace a la conferencia de la que comento o transcribo los pasajes que creo que debo compartir desde aquí. Por cierto, debo decir que mi fuente de información para informarme sobre los acuerdos, las reuniones en Bonn, etc. es la de mi profesor, Josep Xercavins, de Governanza Democrática Mundial del Máster de Sostenibilidad que se ofrecía en la UPC (su blog)

miércoles, febrero 04, 2015

El pensamiento económico de Bernard Maris: ¿Para qué sirven lxs economistxs?

Maris fue uno de los asesinados en la redacción de Charlie Hebdo. Era profesor de economía y periodista y escribió una carta a los gurús de la economía que Tomás Lukin introduce en el artículo "Je ne suis..." de  Página 12.



El profesor de Economía, Bernard Maris, fue asesinado en el atentado a la revista francesa Charlie Hebdo. El periodista era un histriónico crítico de la teoría económica ortodoxa y sus “profesionalizados” voceros mediáticos. “La economía es un anestésico del mismo tipo que el latín en la Iglesia, y sin duda ha ganado mucho allí donde la religión ha perdido mucho. Hay una dimensión de trance en la oración común, que se encuentra en la alabanza económica a la confianza, cantada en canon en las reuniones del G-7 y en otras. No hace falta ser clérigo para ver una utopía en la economía ortodoxa, la ley de la oferta y la demanda y el liberalismo idealizado, como en el comunismo; y como en él, una religión con sus fieles, sus papas, sus inquisidores, sus sectas, su ritual, su latín (las matemáticas), sus apóstatas, y quizás un día su Pascal y su Chateaubriand”, sostiene Maris en uno de los textos recopilados en Carta abierta a los gurús de la economía que nos toman por imbéciles (Gránica 2001), que reproduce Cash en algunos de sus pasajes más destacados. El texto –una pobre traducción al español de los escritos del francés– ya no se consigue en las librerías, aunque es posible encontrarlo en alguna estantería de usados.

lunes, febrero 02, 2015

Remunicipalización del agua, ciclo del agua de interés público

Fuente: Water Remunicipalisation Tracker
A raíz del documental, Water Makes Money, he descubierto que la preocupación por la gestión del agua no es algo ajeno al resto del mundo ni de la sociedad. En la cuenca mediterránea, se han hecho barbaries en la gestión del agua como la que Broswimmer en su libro Ecocidio describe de la época romana hasta el transporte de barcos con agua potable o trasvases que modifican los ciclos del agua y los ecosistemas, por ejemplo. 

Pero también en esa misma cuenca existen ejemplos de gestión de agua sostenibles como los aljibes mallorquines o las obras no tan conocidas de Gaudí en Riudoms u otras más conocidas como el Parc Güell y su particular visión del territorio y el agua. 

domingo, febrero 01, 2015

Muestras de amor mercantil

A raíz de un comentario sobre los besos y abrazos en las campañas políticas, me puse a reflexionar sobre el tema. Alguien da un discurso y después recibe muestras de amor que deben querer simbolizar el apoyo emocionado de quienes le acompañan. Si es mujer, el apoyo es más visible con besos y sobeteos incluídos.

Quizás quienes dirigen las campañas publicitarias han detectado que el tuteo y los abrazos son un gancho que demuestra que quienes dirigen también tienen sentimientos y necesitan apoyo. Es decir, los besos, los abrazos y la proximidad se han cosificado y se utilizan como tantas otras herramientas publicitarias que remueven sentimientos.

viernes, enero 30, 2015

Water Makes Money


PPP (Partenariat Public-Privé) o Colaboración Público Privada en Francia de las empresas que gestionan el oligopolio del agua en Francia y en otros lugares del mundo.

Estas empresas han ido concentrando poder y control de diferentes actividades económicas. Algunos sindicatos defienden los derechos de quienes trabajan en esas compañías que por otro lado perjudican al resto de la población e incrementan según su criterio el precio del agua, un bien esencial que será fuente de conflictos futuros o no tan futuros.

En el documental desnudan casos de puertas giratorias. Pero más allá de las denuncias, explican modelos de gestión del agua públicos sostenibles.


Tendréis que esperar un poco hasta que acabe los subtítulos.

jueves, enero 29, 2015

La política debe conciliar y resolver conflictos

Hace días que vengo pensando en la función básica que deberían ejercer quienes dirigen un país. Mi conclusión final es que hoy en día necesitamos a alguien que concilie intereses y resuelva conflictos. 

La población, en términos generales, está más preparada y tiene a su disposición medios para encontrar la información que necesita. Ya no se necesita sólo a una persona que tenga una gran experiencia profesional y una formación excepcional; existen muchas personas con esas características, muchas no consiguen involucrarse con ningún partido político porque no tienen los contactos adecuados o porque no se sienten identificados con determinadas ideologías o porque no tienen el poder adquisitivo para dedicarse a la carrera política.

miércoles, enero 28, 2015

La historia del hombre

Cuento del anciano en Apocalypto:

El hombre estaba solo, anegado en profunda tristeza. Los animales se acercaron a él y le dijeron:
"No nos gusta verte tan triste. Pide lo que quieras y te será concedido"

El hombre dijo:
"Quiero tener buena vista"

El buitre respondió:
"Tendrás mi visión"

El hombre dijo:
"Quiero ser fuerte"

miércoles, enero 21, 2015

La revuelta al campo

Proyecto sobre construir vidas en los pueblos y/o en base principalmente a actividades relacionadas con la agricultura, la ganadería o la transformación de alimentos.

En su blog, recogen experiencias de jóvenes que iniciaron sus proyectos en el mundo rural con un enfoque agroecológico, dando prioridad a sus vidas.

sábado, enero 17, 2015

Ondas electromagnéticas y posibles efectos en la salud

Una compañera compartió en una red social una información no contrastada sobre los efectos de las ondas electromagnéticas en salud. Me hizo gracia ver las respuestas "técnicas" y el enlace a una contrainformación desmintiendo que hubiese relación probada científicamente sobre los efectos de las ondas de dispositivos móviles y wifis.

Si bien es cierto que la aparición del alarmismo sobre cualquier tema vinculado con la salud se aprovecha por toda suerte de iniciativas comerciales, muchas de dudosa efectividad. No es menos cierto que no hace falta ser "conspiparanoico" como dice alguien en un artículo para aplicar el principio de precaución casi siempre obviado por las empresas para proteger su lucro. El mismo lucro que por otro lado buscan aquellos productos de dudosa calidad.

viernes, enero 16, 2015

Actúa con cuidados. Transforma la realidad. Pistas para un modelo de vida sostenible


En la actualidad vivimos en sociedades con entornos contaminados, donde comemos alimentos manipulados genéticamente y abonados con productos químicos, donde no tenemos tiempo para cuidar a las personas que queremos.

Viajamos cada día mucho tiempo para llegar a nuestro empleo, tomamos medicamentos para controlar nuestra ansiedad; pagamos hasta para que los niños y niñas jueguen y gran parte de la población vive endeudada con los bancos.

domingo, enero 11, 2015

Presencia de pesticidas detectados en los alimentos

En el Infograma podéis encontrar los pesticidas presentes en vegetales y frutas de USA. AECOSAN, la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición publicó en 2014 algunos resultados del informe anual sobre residuos de plaguicidas de la EFSA (Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria).

AECOSAN dice que los alimentos producidos en la Unión Europea tienen una probabilidad 5 veces menor de incumplir los límites máximos de residuos de plaguicidas y otros fitosanitarios.

El brócoli, la coliflor y la uva de mesa son los productos que presentan mayor taxa de incumplimiento y el zumo de naranja, el aceite de oliva, productos de origen animal, el trigo y los plátanos se reconocen como los que tienen menos presencia de residuos.

miércoles, enero 07, 2015

La ola

Película basada en hechos reales de lo que se llamó la Tercera Ola.

La Tercera Ola fue un experimento que un profesor en un instituto de California propuso a sus alumnos de secundaria para tratar de explicar los motivos por los cuales la ciudadanía alemana permitió que el partido nazi exterminara a millones de personas. El profesor comenzó con cosas simples, como la disciplina en el salón de clases, y que logró convertir a su clase de historia en un grupo con un gran sentido de la causa.

Poco a poco lxs alumnxs de toda la escuela se unieron a la Tercera Ola. Los resultados del experimento sorprendieron al mismo profesor y a todo el instituto.

Las uvas de la ira

Es una película ambientada en los años 30 después del crack del 29. Existen muchas explicaciones sobre los motivos que originaron el crack del 29, pero uno de los que se ha profundizado menos y que es menos conocido es la posible sobreexplotación de las llanuras de USA.

No soy conocedora de los ecosistemas existentes, pero Franz Broswimmer en su libro Ecocidio y Jared Diamond en Colapso explican como la sobreexplotación y/o superpoblación humana en los ecosistemas han conducido al colapso de grandes civilizaciones, como en la isla de Pascua, y a crisis humanas muy duras, como fue la de los años 30 en USA.

En las "Uvas de la ira", se puede ver lo que fue la "Dust Bowl", un fenómeno meteorológico extremo - sequía, que condujo a campesinos a abandonar sus tierras azotados por la miseria y enfermedades.